martes, 24 de abril de 2012

2.2.1. Tipos de esterilización


2.2.1. Tipos de esterilización 

La esterilización comprende todos los procedimientos físicos y preferentemente químicos, que s emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta, los materiales alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operaria. 

Métodos físicos 

Fuego directo 

En este método los materiales tienen contacto con el fuego directo del mechero, principalmente se utiliza para las pinzas y bisturís. 

Radiaciones

Su acción depende de: 

  • El tipo de radiación
  • El tiempo de exposición 
  •  La dosis
Ionizantes

Producen iones y radiaciones libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas, lipídicas y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Se utilizan a escala industrial por sus costos. 

Rayos ultravioletas 

Afectan a las moléculas de ADN de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y s e utilizan para superficies. 

Rayos gamma

Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial.

Filtración
Se usa membranas filtrantes como poros de tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. 

Calor húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de las proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones. 

El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan el agua. 

El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho mas elevado que el aire. 

Para la esterilización por este método se utiliza el autoclave o bien una olla de presión, para el cultivo de tejidos vegetales se debe esterilizara a una temperatura de 121°C  a una presión de 1.2 kg/cm2 lo que equivale a 15 lb/pulg2 durante 20 min. 

Figura 1. Autoclave.

Mufla

Una mufla a combustible técnicamente es un horno para temperaturas elevadas donde la fuente de calor esta separa totalmente de la cámara de cocción para que no pueda contaminarse la muestra con los gases de combustión. Para esterilizar los materiales para el cultivo de tejidos vegetales se esteriliza a 190°C por 2 horas. 

Métodos químicos

Iodo 

Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidaciones de los grupos –SH a S-S, pudiendo atacar también los grupos amino, índoles,  etc.

Es efectivo contra esporas en unan concentración de 1600 ppm de Iodo libre. 

Alcoholes

Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas celulares. Desorganizan la estructura fosfolipídica. No destruyen esporas y tienen una acción germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena larga. Se utilizan alcoholes con concentraciones del  50% al 70%. Los más utilizados son el etanol e isopropílico. 

Órgano mercuriales

Estos tipos de compuestos  se combinan con los grupos  -SH de las proteínas, inactivando enzimas. El dicloruro de mercurio es el más utilizado para el cultivo de tejidos vegetales. 

Aldehídos 

Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, lo que provoca modificación irreversible de enzimas e inhibición de la actividad enzimática (Adición nucleofílica de los grupos de los grupos –NH2 y –SH). Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes. Destruyen esporas. 

 El glutaraldehído es el único esterilizante efectivo en frio. El formaldehido gaseoso se obtiene por calentamiento de paraformaldehído (OH (CH2O) n-H), lo que produce la despolimerización de este compuesto y la liberación del formaldehído. El formaldehido tiene la desventaja de ser muy irritante y perder la actividad ambientes refrigerados. 

Compuestos fenólicos 

Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática porque desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis. El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. 

Los derivados del fenol mas utilizados son el hexaclorofeno  (compuesto difenílico) y los cresoles (alquilfenoles). Estos son muy efectivos en bajas concentraciones contra formas vegetativas de bacterias. No son efectivos contra esporas. 

Oxido de Etileno

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, etc. Este muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno. 

Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrogeno

Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta de transmisión de peróxido de hidrógeno en fase de plasma (estado entre gas y líquido), que ejerce la acción biocida. 

Posee como ventajas

  • No deja ningún residuo toxico
  • Se convierte en agua y oxigeno al final de proceso
  • El material no precisa aireación 

Desventajas 
  • No se pueden esterilizar los objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o material con lúmenes largos y estrechos.
2.2.2.  Factores que intervienen en el proceso de esterilización.

Los principales factores que intervienen en el proceso de esterilización son;

1.            Tiempo
2.            Presión
3.            Temperatura 

Tiempo

El tiempo al que exponemos el material a esterilizar es muy importante para desinfectar el material, este depende en gran medida del método de esterilización. 

Presión

Este factor es muy importante ya que muchas de los microrganismos contaminantes para el cultivo de tejidos no soporta altas presiones, este factos es muy importante cuando se esteriliza por el uso del autoclave o la olla de presión. 

Temperatura 

Las altas temperaturas desnaturalizan las proteínas y por ende destruye a los microrganismos contaminantes en los materiales y medio de cultivo.

 2.3. Establecimiento El Cultivo De Tejidos

Las técnicas de cultivos asépticos han contribuido no solo a un mejor entendimiento de los eventos de la diferenciación celular, sino e un mejor aprovechamiento de tales eventos de la explotación mas eficiente de las plantas. En este ultimo aspecto vale la pena mencionar los siguientes usos de las técnicas del cultivo in vitro: mejoramiento genético, obtención de plantas libres de virus y otros patógenos,  conservación de germoplasma, micropropagación. 

Hasta la fecha la micropropagación es una técnica que ha trascendido con éxito de los ámbitos experimentales a la aplicación práctica.

2.3.1. Etapas del cultivo de tejidos

El cultivo de tejidos vegetales es el proceso que se inicia con un explante y termina con la obtención de plantas completa, lo que involucra una serie de etapas los cuales difieren en gran medida dependiendo del autor que van de 3 a 5 etapas. 

Etapa 0. Establecimiento de las plantas donadoras (explantes)

La elección de la planta y/o tejido donante de explantes. En esta fase se incluyen los tratamientos, preparación y  elección de las plantas madre a partir de las cuales se inicia el cultivo, siendo imprescindible comprobar la identidad (especie, variedad o cultivar) y su estado de salubridad (libre de patógenos, deficiencias y estrés).

Figura 2. Los explantes pueden ser de cualquier parte de la planta (hojas, tallos, flores, frutos, etc.) o incluso células aisladas individuales.

Etapa 1. Instalación aséptica

Consiste en la desinfección de los explante (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio adaptación al medio artificial de modo de inducir el callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar la superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirán ventajosamente con el explante. 

Figura 3. Una masa celular se forma llamado callo embrionario para empezar a diferenciar tejido y convertirse en plántula.
Etapa 2. Multiplicación 

Consiste en generar  la cantidad de masa vegetal suficiente para la generación del número de plantas necesarias.
Figura 4. Nuevas plántulas.
 Etapa 3. Enraizamiento 

Es el proceso de inducción de la formación de raíces con el fin de convertir a loso brotes o embriones somáticos en plántulas completas. El enraizamiento puede realizarse tanto en condiciones in vitro como ex vitro. En el primer caso se transfieren los brotes obtenidos en la etapa anterior a un medio libre de reguladores de crecimiento que solo contenga auxinas. Esta operación se realiza en condiciones d esterilidad (en la campana de flujo). En el segundo caso los brotes se sumergen en una solución concentrada de auxinas y se transfieren a un sustrato limpio, no necesariamente estéril, que puede ser una muestra de perlita o vermiculita. Los brotes que se utilicen en el enraizamiento ex vitro deben ser vigorosos y poseer hojas bien desarrolladas, ya que las plantas deben realizar la fotosíntesis para obtener la energía necesaria para desarrollarse y formar raíces. 

Figura 5. Formación de raíces.

Etapa 4. Adaptación a campo 

Es el paso de aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las condiciones del ambiente usuales fuera del tubo o frasco, es decir al suelo o algún sustrato inerte.

Figura 6. Se trasplantan a macetas para su adaptación. a campo.
 
2.3.2. Selección de plantas madres

El estado fisiológico de la planta que dona el explante (planta madre) influye significativamente en su capacidad morfogenética, se ha encontrado, por ejemplo, los requerimientos nutricionales y hormonales difieren cuando los tejidos cultivados provienen de diferentes edades fisiológicas. 

La posición de las yemas es un factor importante. Se ha observado por ejemplo, que las yemas axilares de las rosas, obtenidas de la parte media del tallo, se desarrollan mas rápidamente que aquellas obtenidas de la base o la porción apical (Bressan et al., 1982) sin embargo, en el esparrago y la grosella las yemas apicales son las únicas que producen ´plantas in vitro. En el caso de especies propagadas vegetativamente, los brotes jóvenes han sido generalmente la fuente del explante (Villalobos, 1980).

 Figura7. Planta madre.

2.3.3. Explante

La selección del explante puede hacerse teniendo en cuenta el sistema de propagación de la planta. Si las plantas  tienen una reproducción por semilla, las parte embrionales o de la plántula son las fuentes más comunes de explantes. En el caso de especies propagadas vegetativamente, los brotes jóvenes y los ápices meristematicos han sido generalmente la fuente de explantes. 

El tamaño del explante no tiene aparentemente mayor influencia. Solamente en el caso de que se pretenda obtener plantas libres de virus, los meristemas (sin primordios fóliales) tienen una alta probabilidad de diferenciar plantas libres de estos patógenos; sin embargo, es mas difícil regenerar de ellos plantas completas (Villalobos et al., 1982).

Figura 8. Explante en buen estado.  
 2.3.4. Siembra del explante

Una vez seleccionado el mejor explante se requiere desinfectarlo superficialmente para que en el medio de cultivo no crezcan microrganismos (hongos, bacterias) que compitan con el explante. Para esta desinfección se han empleado diferentes compuestos, siendo los mas comunes el las soluciones de hipoclorito de sodio y calcio, el peróxido de hidrogeno, el nitrato de planta, el cloro comercial, el alcohol a diferentes porcentajes, y otros. La selección y concentración del desinfectante y el tiempo de desinfección se determinan en gran medida por las características del explante; en la práctica se establecen principalmente por ensayo y error. 

Después de desinfectar el explante se siembra en el medio de cultivo con ayuda las pinzas procurando no introducir la mano al frasco y que la yema quede hacia a riba, después de esto se cierra y se sella el frasco. 

El explante debe responder eficientemente bajo condiciones in vitro. Es importante considerar el hecho de que el aislamiento de un tejido u órgano del resto de la planta provoca un estado de estrés que altera su metabolismo celular y en forma importante su balance hormonal. Un buen explante es aquella cuyas células sobreviven en una alta porción, a la descomposición antes señalada, y que luego responde eficientemente a las condiciones in vitro.

Figura 9. Siembra del explante. 
 2.3.5. Condiciones de incubación 

Los factores físicos juegan un papel determinante para el desarrollo del explante; la luz y la temperatura han sido los factores mas extensamente estudiados. La temperatura de incubación para la propagación de la mayoría de las familias fluctúa entre los 24 y 28°C. Se han variado los regímenes de temperatura en el día y en la noche, y se han encontrado que únicamente en un residuo número de especies tal variación es ventajosa (Chee et al., 1982).

Recientes investigaciones han probado que la luz en un factor fundamental en la morfogénesis (Villalobos et al., 1984). Al respecto se ha  observado, en el caso de Pinus radiata, que la luz interacciona con una Citocinina durante la diferenciación de los brotes adventicios y que la morfogénesis no ocurre cuando falta uno de esos dos componentes. El papel de la luz en la diferenciación involucra varios componentes como son la intensidad, el fotoperiodo y la calidad: aunque se reconoce la importancia morfogenética de estos componentes, los estudios realizados con el fin de analizarlos son escasos. 

Figura 10. Condiciones idóneas para la incubación de los explantes.
2.3.6. Cambios fisiológicos del explante

Son los muchos los cambios que sufre el explante durante el cultivo in vitro, pero los más importantes son: 

              La cutícula más delgada
              El parénquima se vuelve ineficiente fotosintéticamente
              Los estomas no funcionan al 100%
              Las plantas sufren vitrificación
              La epidermis esta desorganizada
              Las raíces mueres por ser tan delgadas

Todos estos cambios morfológicos hacen que el trasplante o la adaptación a campo sea más difícil y existe mayor índice de mortalidad. 


Figura 11. Las plantas cultivadas in vitro sufren varios cambios fisiológicos que limitan su trasplante al sustrato.
2.3.7. Trasplante al sustrato

Consiste en realizar el trasplante del medio de cultivo a un sustrato para su maduración.  Si el sistema radical fue diferenciado in vitro las plantas no se pueden trasplantar directamente a las condiciones de invernadero sin una paulatina adaptación a las condiciones de suelo. A este periodo de adaptación se le ha denominado periodo de endurecimiento. 

Con especies leñosas, anuales y suculentas, las plantas obtenidas in vitro se deben lavar cuidadosamente para eliminar todos los residuos de agar, que puedan ser una fuente de contaminación. Posteriormente, se trasplantan a recipientes con suelo estéril y se cubren con bolsas de polietileno, que van perforando gradualmente hasta que queden eliminadas completamente en un periodo de 15 a 20; esto se hace con el objetivo de adaptar paulatinamente las plantas a las condiciones de invernadero. Durante esta fase de endurecimiento las plantas se riegan preferentemente con medio de cultivo diluido al 50% y posteriormente se sustituye esta formula de riego por soluciones nutritivas menos complejas. 
 





Figura 12. Por último realiza el trasplante.
Bibliografía
  • W.M. Roca, L.A. Mroginski. Cultivo de tejidos en la agricultura (fundamentos y aplicaciones). Publicación CIAT.
  • http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/cultivos%20celulares%2011%20Euge.pdf
  • http://www.minografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml
  • http:es.scribd.com/doc/63165567/estufa-mufla-y-autoclave
  • http:www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/seminarioesterilizacion.htm